Tesoro botánico de Europa
Declarado Reserva de la Biosfera en 1986 y Parque Natural en 1999.
Tiene una extensión de unas 172.000 Ha. Está situado al sureste de la ciudad de Granada. Incluye terrenos de 60 municipios de las provincias de Granada y Almería. Aquí están los picos más altos de la Península: El Mulhacén y el Veleta.
A medida que se gana en altura se ofrecen situaciones bioclimáticas muy distintas, con una variada y rica flora y fauna. Tiene la flora más importante de Europa,
En las riberas abundan el chopo y el sauce. En las partes medias vemos encinas, castaños, rebollos, romeros y jaras. En las alturas, pinares y vegetación de almohadilla.
Hay especies endémicas como la violeta de Sierra Nevada (única en su género), la digitalis nevadensis, la tiraña, la albarra, la siempreviva, el acónito, la manzanilla real, la estrella de las nieves y la amapola de Sierra Nevada.
Respecto a la fauna tenemos la cabrá montés, otras especies de mamíferos protegidas y aves rapaces.
Viven en el parque más de 200 especies de mariposas.
Son típicos los “borreguiles”.
Los árabes la llamaban la Sierra del Sol.
Al oeste, está la estación de esquí de Pradollano.
La riqueza de la zona se basa en la ganadería, la agricultura, la apicultura y el turismo.
En Alquife están las antiguas minas de hierro.
Trevélez está considerado el pueblo más alto de España. Es famoso por su jamones.
En Lanjarón hay una gran industria embotelladora de agua mineral y un importante balneario de aguas minero-medicinales.
Encuentra los mejores alojamientos en Hoteles en Granada.
FLORA: Acónito, albarra, amapola de Sierra Nevada, avellano, cardo, castaño, chopo, digital o dedalera, digitalis nevadensis, encina, estrella de las nieves, jara, manzanilla, nogal, rebollo, romero, sauce, siempreviva, tiraña, tomillo y violeta de Sierra Nevada.
FAUNA: Águila real, azor, buitre leonado, cabra montés, garduña, gato montés, jabalí, tejón, treparriscos y zorro.
Videos para contemplar: Parque I, Parque II, Biodiversidad, Travesía, Estación de esquí, Esquiando. Alquife en fiestas, Trevélez, Jamón de Trevélez, Lanjarón, Puenting en Lanjarón, Subida al Mulhacén I, Subida al Mulhacén II, Ascenso al Veleta, Al-Ándalus1, Al-Ándalus2, Historia de Al-Ándalus, Boabdil, Rey de Granada, Granada, La Alhambra, Al-Ándalus-Oriental Dancer, Danza oriental, Danza del vientre, Danza árabe, Aves rapaces, Águila real atacando, Buitre leonado, Cabra montés, El Jabalí I, El Jabalí II, Caza mayor, Fringílidos, Gato montés, Tejón, Operación zorro 1ª parte, Operación zorro 2ª parte, Azor, Azor cazando, Treparriscos, Garduña, Cánticos y sonidos de la Naturaleza (Fauna Ibérica), Telecabina de Sierra Nevada, Sierra Nevada 2008, Freestyle, Pista de Borreguiles, Escuelas de Esquí, Espacios Naturales, un paraíso, El Patrimonio Natural Andaluz 1/2, El Patrimonio Natural Andaluz 2/2, Las Alpujarras, Granada, tierra soñada por mí, Andalucía, Instinto Humano, Viaja a Andalucía. Ahí estás tú, Andalucía te quiere, Tierras de Andalucía, Homenaje a Andalucía, Andalucía maravillosa, Andalucía dentro del alma, Son andaluces, Andalucía desde el aire, Mi Tierra, Mi Gente, Mi Andalucía, Granada, de cine I, Granada, de cine II, Granada, de cine III, Granada, mora, Luciano Pavarotti "Granada", Placido Domingo "Granada", José Carreras “Granada”, Granada tierra soñada por mí, Granada, puesta de sol, Granada, muy antigua, Vista aérea de Granada, La Alhambra, séptima maravilla del mundo, La Alhambra, otra perspectiva, El Generalife, La Alhambra, escenario de mis sueños, Granada, mi tierra, Granada y la Alhambra, Paseo por el Albaicín, Reportaje del Albaicín, Recordando los cantes de Granada 1/3, Recordando los cantes de Granada 2/3, Recordando los cantes de Granada 3/3, Antología del Cante y Baile 1/4, Antología del Cante y Baile 2/4, Antología del Cante y Baile 3/4, Antología del Cante y Baile 4/4, El Islam, El arte emiral y califal en Al-Ándalus, El arte de los siglos XI al XV en Al-Ándalus, Las batallas en la Reconquista, Música Sefardí1, Música Sefardí2, Canción Sefardí, Romance de Granada, Granada romance, Alfredo Mesa, La Platería1, Alfredo Mesa, La Platería2, Banda Municipal de Granada, Introducción a la granaina, Cante por granainas, Granaina, Manolo Franco, Marta La Niña, media granaina, Granainas, Granaina y media granaina, Estrella Morente, media granaina, Estrella Morente-Tangos de Graná, Enrique Morente, media granaina, Morente sueña la Alhambra, Morente sueña la Alhambra-Generalife, Enrique Morente-La Estrella, Juan Serrano-Granainas, Javier Conde-Granainas, El Barrio, llorando por Granada, Marta La Niña cuplé por bulerías, Camarón, media granaina, El Barrio-Andalucía, La invasión musulmana, El imperio almorávide, El imperio almohade, La Reconquista, La Reconquista Española I, La Reconquista Española II, Sierra Nevada, Isla de Biodiversidad,
MUESTRA DE BAILES ANDALUCES
Alegrías1 Alegrías2 Baile flamenco1 Baile flamenco2 Bolero Bolero clásico Bolero flamenco Bulerías Cartageneras Caña y otros Fandango Fandango de Huelva Fandango granaino Farruca Flamenco solo Guajiras Jaleos Malagueñas Martinetes Naturaleza flamenca Peteneras Polos Rondeñas Rumba Rumba flamenca Seguirillas Sevillanas Sevillanas boleras Sevillanas rocieras Soleares Taconeo Tangos Tanguillos Tanguillos de Cádiz Tarantos Tientos baile Tientos cante Verdiales Zambra Al son del cajón Himno de Andalucía
|