En época árabe, Villanueva era una de las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf, llamada La Moraleja.
Cuenta con una de las cooperativas de elaboración de aceitede oliva más grande de la provincia de Jaén y de España.
Su maravilloso entorno natural está incluido en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
El Convento de Santa Ana poseeun maravilloso claustro de dos plantas de estilo renacentista y una iglesia de estilo barroco
La Iglesia de San Andrés fue levantada sobre una antigua fortaleza en el siglo XVII, pero en su interior muestra una ornamentación típica del sigloXVIII.
El Santuario de Nuestra Señora de la Fuensantase construyó sobre una fortaleza medieval de la que se conservan dos torres y cuyo camarín de la Virgen es de estilo barroco.
Otros edificios de interés son la Plaza de Toros, de estilo neomudéjar, y diferentes casas de los siglos XIX y XX, como la llamada Casa de los Arcos o la Casa de la Inquisición.
Los amantes de la naturaleza disfrutarán en entornos como el Charco de la Pringue y la Cueva del Peinero. Ambos en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Los asentamientos íberos y romanos en este lugar alcanzaron un alto grado, tal y como demuestran los objetos encontrados.
Se encontraron: el Tesoro de Mogón, repleto de monedas romanas y joyas de plata; la paterna de plata con la cabeza de Medusa del sigloII a C; la estatua del dios Mercurio, en bronce dorado; la Esfinge alada, deorigen fenicio; y el mosaico romano de Teatino.
Villacarrillo tiene su origen en la época musulmana como fortaleza que defendía a Iznatoraf. Tras la conquista de ésta por las tropas de Fernando III el Santo en 1226, se inicia la evolución de esta aldea a villa.
En 1449 el Arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo, señor de la villa, como Adelantado de Cazorla, la segregó de Iznatoraf y le añadió su apellido.
Sobresale la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra del maestro del Renacimiento Andrés de Vandelvira, que se levantó sobre una antigua fortaleza medieval entre los siglos XVI y XVII.
También son de interés artístico: la Iglesia de Santa Isabel, la Casa de la Inquisición, el Palacio del Cardenal Benavides, el Ayuntamiento y la Fuente de los Caños.
Para los amantes de la naturaleza, hay enclaves atractivos como La Fresnedilla, albergue juvenil situado en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
En La Osera, también dentro del citado parque, habita una colonia de buitres leonados.
El nombre de "Torreperogil" tiene su origen en el dueño de la torre en torno a la que se construyó el pueblo: Pero Xil de Zatico.
Este señor fue uno de los ejemplos del poder de los caballeros castellanos asentados en los pueblos de La Loma de Ubeda. Don Pero Xil se distinguió en la conquista de Ubeda a las órdenes del rey Fernando III el Santo.
Torreperogil es un destino de especial interés para aquellos que deseen practicar el llamado turismo enológico en la provincia de Jaén. Y es que es uno de los pocos pueblos jiennenses que produce vinos de reconocida calidad.
En el paseo por sus calles, hay que prestar especial atención a las llamadas Torres Oscuras, uno de los elementos más destacados de su patrimonio histórico y artístico. Es lo que queda del castillo del siglo XIII.
Destaca la Iglesia de Santa María la Mayor. Se trata de un bello templo de origen gótico que fue ampliamente reformado en el siglo XVI, según los cánones clasicistas.
En su interior destaca el retablo llamado Altar de Piedra y la Capilla Mayor con su bóveda gótica decorada con pinturas renacentistas.
Tambien es importante la Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia.
Los amantes de la naturaleza pueden acercarse a enclaves como La Cañada Real El Paso y el Puente de la Cerrada, en pleno valle del río Guadalquivir.