Noticias
Adra (Almería)
jueves, 03 de diciembre de 2015

Adra fue fundada por los fenicios allá por el siglo VIII a.C.

 

Según los restos arqueológicos encontrados en el Cerro de Montecristo, sus tierras tuvieron también un pasado púnico.

 

En tiempos de la dominación árabe, el núcleo principal de población se asentó en lo que ahora es la barriada de La Alquería. Una vez conquistada por los cristianos, se traslado a lo que se conoce como Adra LaNueva.

 

Entre los edificios de carácter religioso más interesantes se encuentran: la Parroquia de la Inmaculada Concepción, iglesia fortaleza del siglo XVI; la Ermita de San Sebastián, de finales del XVII; la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias; y la Ermita de San Isidro, del siglo XVIII.  

 

En el capítulo de arquitectura militar, nos encontramos con restos de murallas y torreones de lo que fue el antiguo cerco de Adra La Nueva; restos de la fortaleza que Juana “La Loca” mandara construir; y la Torre-Vigía de Guainos.

 

Hay edificios señoriales como la Casa del Conde de Cachón, hoy sede del Museo de Adra; y las Casas del Marqués de los Gnecco, construidas en el siglo XVIII.

 

De su pasado industrial ligado a la minería queda la Fundiciónde San Andrés, primera fábrica de plomo de España; la Fabriquilla del Vinagre; y la Torre de los Perdigones.

 

 


 
JÚZCAR, PUEBLO DE MÁLAGA
jueves, 03 de diciembre de 2015

 
María (Almería)
miércoles, 02 de diciembre de 2015

El municipio tiene su origen en una antigua alquería árabe de pastores y leñadores, aunque estuvo poblado en épocas anteriores.

 

Muestra de ello son los restos y pinturas rupestres del Neolítico y de un poblado argárico que se han encontrado en la Cueva de Haza y en el Pasico, respectivamente.

 

Asi mismo, se han hallado monedas de los emperadores romanos Arcadio y Nerón, en Alfahuara.

 

Los principales monumentos de la localidad son: la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, levantada en el siglo XVI en estilo mudéjar y que conserva un hermoso reloj de sol sobre una puerta; y el Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza, construido en el siglo XVI.

 

Además, dentro del patrimonio arquitectónico se encuentran la Casa de la Tercia y el Mesón del Marqués, del siglo XVIII; los aljibes árabes de los Zalayos; y la Torre Vigía.

 

Parte del término municipal estádentro del Parque Natural Sierra María-Los Vélez.

 


 
RUTA RIO MAJACEITE. PROVINCIA DE CADIZ
miércoles, 02 de diciembre de 2015

 
Vélez Rubio (Almería)
martes, 01 de diciembre de 2015

Es la capital de la Comarca de Los Vélez y cuenta con un bello casco histórico declarado Bien de Interés Cultural.

 

Destaca la Iglesia de la Encarnación, que puede verse desde cualquier punto del pueblo. Está declarada Monumento Histórico Nacional.

 

Fue levantada en el siglo XVIII sobre los restos de la antigua Iglesia de San Pedro y es uno de los máximos ejemplos del barroco almeriense. Su bella fachada presenta una decoración a modo de retablo y está delimitada por dos altas torres cuadradas.

 

Otros edificios de interés histórico y artístico que merecen una detenida visita son: la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, construida en el siglo XVII; el antiguo Hospital Real; el antiguo Palacio de las Catequistas, del XVIII; y el Convento de María Inmaculada, de principios del XVII.

 

Para conocer la historia de Vélez Rubio se puede visitar el Museo Comarcal de Arqueología Miguel Guirao, donde se encuentran muchos de los restos hallados, pertenecientes a la prehistoria, así como a su pasado romano y árabe.

 

Por estas tierras pasaba la calzada romana Vía Augusta, que unía Cartagena con Cádiz.

 

Esta villa que forma parte del Parque Natural Sierra María-Los Vélez, fue refugio temporal de Boabdil en su retirada del Reino de Granada.

 


 
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Final >>

Resultados 82 - 90 de 2059