El municipio de Ardales está situado entre tres comarcas malagueñas: La de Antequera, la de Ronda y la del Valle del Guadalhorce.
Los primeros asentamientos humanos en Ardales se remontan a la Prehistoria. Es el caso de otros muchos pueblos malagueños.
Sólo que en esta zona hay una prueba contundente de ello: las pinturas rupestres halladas en la Cueva de Doña Trinidad Grund, a cinco kilómetros del casco urbano, donde se conservan rastros de más de 20.000 años de antigüedad.
Pero habrá que esperar a la conquista de los árabes para que Ardales tome verdadera entidad como villa. Hecho que ocurrió en el año 716.
A partir de entonces el pueblo se denominó Ard-Allah, que significa tierra o jardín de Dios.
La leyenda envuelve la historia de la villa con las ruinas míticas de ciudadelas tan fantásticas como Bobastro que, sin embargo, sí existieron en la realidad.
La historia de Ardales está llena de leyendas como la de la aparición de una extraña dama vestida con vaporosos velos blancos que suele merodear por las ruinas de Bobastro.
Por eso a estos rincones se les conoce con el nombre de La Encantada.
La Alcazaba es el monumento más importante de Almería.
Acoge una exposición de fotografías de autores internacionales que es una invitación a viajar por una provincia excéntrica, desértica y lunar.
En Almería la fotografía cobra desde hace años categoría de cotidianeidad.
En esta ciudad abre sus puertas el Centro Andaluz de la Fotografía, una institución regional que atesora en sus fondos imágenes e instantáneas de algunos de los fotógrafos más importantes de España y el mundo.
Sus exposiciones son una invitación a viajar por nuestro presente, por el mundo que nos rodea, por el chispazo que destella de una imagen capaz de contarnos y emocionarnos más que mil palabras escritas.
Para que una exposición sea un éxito es necesario un escenario de primer nivel. Y Almería lo tiene.
Lo construyeron hace siglos los primeros árabes llegados a la península: La Alcazaba.
Es ahí donde se exhibe hasta últimos de marzo de 2013 la exposición “Ecos. Proyecto Imagina. Fondos del CAF”.
No sólo mayo es el mes para disfrutar de los patios en Córdoba.
Un año más vuelven a abrir sus puertas para celebrar la Navidad.
En estas fiestas nueve patios compartirán con todo aquel que se acerque las antiguas tradiciones cordobesas, como se hacía hasta hace poco años en las casas de vecinos.
Este programa organizado de forma altruista por la Asociación de Patios "Claveles y Gitanillas", junto con la colaboración del Ayuntamiento y Diputación de Córdoba, cumple ya su séptima edición.
La actividad se desarrollará desde el 19 de diciembre hasta el 4 de enero bajo el título de "La Navidad en los patios de Córdoba".
Los patios beben de los valores intangibles como la convivencia, la generosidad, la estética y la tradición, piezas clave del universo no solo de estos mágicos lugares sino de toda la ciudad.
Visitantes y vecinos tienen de nuevo la oportunidad de disfrutar de estos espacios decorados para la Navidad y de deleitarse con las actuaciones de diferentes coros.
Los patios que se podrán visitar, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, están situados en las siguientes calles: Pozanco, 6; Frailes, 6; Duque de la Victoria, 3; Pastora, 2; Juan Tocino, 3; San Juan de Palomares, 11; Escañuela, 3; Carbonell y Morán, 20 e Isabel II, número 1.