Noticias
Arrancan las obras del parque eólico de Vejer gracias a un permiso judicial
miércoles, 24 de septiembre de 2008

La empresa Desarrollos Eólicos ha podido iniciar por fin las obras para la instalación del parque eólico Tejonero en la finca Donadío, en el término municipal de Vejer, una vez que ha recibido autorización por parte del Juzgado de Instrucción número 1 de Barbate para acometer los trabajos de esta infraestructura energética.

Los propietarios de la finca donde se localiza el parque eólico habían prohibido la entrada a los trabajadores encargados de la obra desde el pasado jueves después de conocer que podrían enfrentarse a un posible delito ecológico por los daños que se pudieran causar a la euphorbia gaditana, una planta que está catalogada como especie en peligro de extinción y especialmente protegida por el Estado en virtud de la Ley 42/2007 y por la Ley 8/2003 de 28 de octubre emitida por la Junta de Andalucía, reguladora de la flora y fauna silvestres.

La presencia de esta herbácea en la zona donde se ubica el parque eólico ha retrasado el inicio de unas obras para las que la empresa adjudicataria posee todas las licencias correspondientes. El inconveniente que a la postre ha retrasado el comienzo de las actuaciones surgió cuando el Colegio de Biólogos de Andalucía alertó de la existencia de poblaciones de esta especie protegida que no estaban incluidas en el estudio de impacto ambiental ni en la posterior declaración de impacto ambiental del proyecto del parque eólico.

La demora ha durado apenas cinco días después de que Desarrollos Eólicos haya obtenido autorización judicial para acometer las actuaciones previstas. De hecho, la empresa cuenta con todas las licencias. Un portavoz de la compañía señalaba ayer que se han limitado a actuar conforme a la ley y que la planta en cuestión no afecta a los trabajos.

El parque eólico Tejonero, emplazado en el núcleo vejeriego de Los Naveros, dispondrá de 32 megavatios de potencia y quince aerogeneradores.

Los propietarios de la finca consideran que ya no serían responsables de un presunto delito ecológico por posibles daños a la planta una vez que el inicio de la obra cuenta con el visto bueno judicial.

La Delegación Provincial de Medio Ambiente ha asegurado en los últimos días que ha modificado algunos aspectos del proyecto en función de la población de la herbácea detectada en la zona, como la eliminación de un aerogenerador, la modificación de algunos caminos y la disposición de los molinos para asegurar que no hay ninguna afección a la planta.

Los cambios realizados en el proyecto no han evitado las críticas del Colegio de Oficial Biólogos de Andalucía. Su decano, Eduardo Morán, calificó ayer de "grave error" el procedimiento llevado a cabo por la Junta de Andalucía al no estar incluida la euphorbia gaditana ni en el estudio ni en la declaración de impacto ambiental.

"Parece que quieren obviar el error, pero la ley es igual para todos y más para la propia Junta de Andalucía, que debe ser la primera en cumplir la normativa", apuntó Morán.

El decano del Colegio de Biólogos recalcó su apoyo a energías limpias como la eólica, "pero ello no significa que no se deban respetar los procedimientos".


 
MEDIO AMBIENTE OFRECE MÁS DE 22.000 PLAZAS PARA VISITAR LOS ESPACIOS NATURALES EN 2008-2009
martes, 23 de septiembre de 2008

La edición de una guía didáctica y la convocatoria de un concurso de fotografías para escolares, son algunas de las novedades de la campaña.

La Consejera de Medio Ambiente ha presentado el nuevo programa de visitas a los parques naturales 2008-09, con el que se pretende acercar estos espacios protegidos a los andaluces a través de visitas guiadas. El programa ofrece este año alrededor de 22.000 plazas distribuidas en cuatro campañas y que supondrán la organización de cerca de 400 actividades.

La nueva campaña de visitas, que tiene un presupuesto de 465.000 euros, presenta tres novedades: la edición de una guía práctica dirigida a los escolares, la convocatoria del primer concurso de fotografías para los estudiantes que participen en el programa de visitas y la organización de actividades en las que participarán conjuntamente discapacitados y ciudadanos en general. La consejera destacó la consolidación del programa y anunció que a partir de ahora “se va a poner el acento en la calidad para mejorar la atención al visitante y los contenidos y materiales de estas actividades”.

La campaña que cuenta con un mayor volumen de plazas ofertadas es ‘La Naturaleza y Tú’, que está orientado a escolares de centros educativos para divulgar el patrimonio natural de los parques entre los más pequeños. En esta campaña, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el próximo mes de noviembre, se prevé la participación de 14.000 alumnos a través de 269 actividades, que comprenden la visita guiada al espacio natural, las actividades de educación ambiental y el material informativo y divulgativo complementario para la realización de la misma.

 
Otra de las campañas, ‘Andalucía en sus Parques Naturales´, está dirigida al público en general con una serie de actividades de turismo activo y deportivo como senderismo, escalada, rutas ecuestres, itinerarios submarinos, descensos en kayak, avistamiento de cetáceos, disfrute de la berrea, rutas micológicas, etc), que haga su visita atractiva. En este programa se estima la participación de más des 2.000 personas.

Visitas para discapacitados

Una de las prioridades de la Consejería en los últimos años ha sido la incorporación y potenciación de la oferta de programas de visita destinados a colectivos con mayores dificultades para el acceso, uso y disfrute de los espacios naturales. En este sentido, en 2006 se puso en marcha el programa ´Naturaleza para Todos´, que se desarrolla en los equipamientos adaptados total o parcialmente bajo los criterios de accesibilidad universal. En la pasada campaña este programa contó con 2.698 participantes quienes realizaron 85 actividades.


Otras actividades del programa de visitas son las ‘Jornadas de Puertas Abiertas, que se desarrollarán a lo largo de todo el año en los centros de visitantes de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Renpa). Las actividades de esta campaña se centran en los valores naturales y culturales de los espacios naturales. El pasado año participaron 3.635 personas en esta campaña organizada en 65 jornadas.


El programa de visitas guiadas a los espacios naturales protegidos se inició en 2003, año en el que participaron unas 3.000 personas. Desde entonces, este programa se ha ampliado con nuevas actividades y contenidos que han permitido llegar a todos los colectivos de la sociedad andaluza, llegando a alcanzar alrededor de 20.000 participantes.

En la actualidad la Red de Espacios Naturales de Andalucía ofrece un total de 862 equipamientos de uso público para que los ciudadanos disfruten de estos enclaves naturales protegidos de la Comunidad durante todo el año.


 
La Isla de Alborán: La mayor diversidad biológica de toda la costa europea
domingo, 21 de septiembre de 2008

La Junta de Andalucía realiza una serie de actividades para estudiar la colonia de la lapa gigante del Mediterráneo. Por localización, es el lugar de migración de muchas especies.

Almería siempre ha destacado por los parajes naturales que tiene, así como por su enorme diversidad tanto de flora como de fauna. No en vano, la provincia almeriense reúne tres de las cuatro Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo que tiene Andalucía, como son el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, los Fondos Marinos del Levante Almeriense y la Isla de Alborán. Es en esta isla donde la Junta de Andalucía estudia la colonia de la lapa gigante del Mediterráneo, denominada también como lapa patella ferruginea, que vive en la parte superior de la zona de rompientes de la isla y que se trata de una especie única y en peligro de extinción que tiene en la isla uno de sus pocos enclaves.

Clemente García, delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta en Almería, subraya que este tipo de lapa «da cuenta del verdadero tesoro ambiental que tiene Almería en la Isla de Alborán, es de los pocos lugares que sigue conservando esta especie, exclusiva del Mediterráneo occidental, que fue muy abundante en época histórica, ya que aparece en gran número en las sierras litorales y hasta en yacimientos arqueológicos». Desde el año 2006, la Junta registró 120 ejemplares de esta lapa en la isla, pero en 2007 se llegaron a censar hasta 350 ejemplares, lo que supone que casi la mitad de la población andaluza de la lapa se localiza en la Isla de Alborán. Además, García insistió en que la isla «es un ejemplo de cómo la Junta de Andalucía vela porque Almería siga siendo rica en sus valores ambientales».

Definición singular

La Isla de Alborán y las especies que habitan en ella definen la singularidad de la provincia de Almería. En sus 600 metros de longitud, la isla reúne especies de flora y fauna únicas y unas condiciones ambientales que son muy buenas, «por lo que la isla está considerada como la zona que alberga la mayor diversidad biológica de las costas europeas», señala el delegado de Medio Ambiente.

La Junta de Andalucía declaró Paraje Natural a la isla en el 2003, aunque en 1998 ya se estableció una Reserva Marina y se reguló la pesca en la zona con el fin de mantenerla. En este sentido, García destaca que la Junta «sigue trabajando para que Almería mantenga su gran riqueza ambiental y, como en el caso de la isla, pueda ser referente mundial».

La forma de la isla es muy característica. Su superficie es casi totalmente plana y está bordeada en todo su perímetro por acantilados verticales de unos 10 ó 12 metros de altura. Además, no tiene ninguna playa o cala y sólo existen dos reducidas ensenadas formadas al resguardo de muelles artificiales. En su extremo norte, presenta numerosos entrantes, cuevas estrechas y profundas y un bello islote rocoso que recibe el nombre de isla de Las Nubes. Desde 1994, la Consejería de Medio Ambiente desarrolla actuaciones de seguimiento y conservación de la flora y fauna de Alborán, y para ello, técnicos de la Junta se desplazan periódicamente a la isla con el fin de realizar estas actuaciones de control.

Caladero excepcional

La Isla de Alborán también se caracteriza porque es un caladero excepcional. Hasta sus aguas se desplazan muchos pescadores para obtener especies tan apreciadas como el mero, el pargo, la langosta, distintas especies de gambas, brótolas, gallinetas y rapes.

El delegado de Medio Ambiente afirma que con la declaración de Reserva Marina que ha hecho la Junta de Andalucía, «se regulan los usos pesqueros de la zona, de tal manera que son compatibles con la protección del entorno». Además, García manifiesta que la riqueza de la isla se debe a que es «un verdadero laboratorio a cielo abierto», donde se pueden ver y comprender las evoluciones que se han producido en las especies existentes en la isla que están presentes tanto en el mar como en la tierra.

En la parte terrestre de la isla, existen plantas endémicas que sólo se encuentran allí, como pueden ser el jaramago o rabaniza de Alborán y el botoncillo o manzanilla gorda. En cuanto a la fauna que se puede ver por la isla, destacan las colonias de cría de aves como la gaviota patiamarilla y la gaviota de Audouin.

El patrimonio marino que tiene la isla, presente desde el mismo litoral hasta las grandes profundidades, es uno de los mayores y más valiosos, en los que se pueden encontrar bosques de algas pardas de gran talla, donde nadan importantes especies marinas como son la tortuga boba y el delfín mular. Otro de los rasgos distintivos de la isla y que señala García es «su carácter estratégico», debido a que se encuentra a medio camino entre España y Marruecos y en la parte central del Mar de Alborán, la isla se caracteriza porque es un importante punto de paso en las migraciones de diversos grupos de vertebrados, como peces, reptiles marinos, aves y mamíferos marinos.


 
Escolares de la campiña presentan su guía ornitológica en la feria de aves
sábado, 20 de septiembre de 2008

Numerosas conferencias marcan la segunda jornada, entre ellas la del presidente de la asociación Circe sobre cetáceos. El Grupo Ornitológico del Estrecho procede al anillamiento de ejemplares.

 

Los escolares del colegio Campiña de Tarifa de los núcleos rurales de Bolonia, Tahivilla y El Almarchal presentaron ayer en la feria de aves de Tarifa una guía ornitológica elaborada durante el curso pasado en la que los pequeños, a través de dibujos y redacciones, describen algunas de las especies de aves más conocidas en la zona.

Los escolares disfrutaron de la feria de aves y aportaron su particular visión. Fue una profesora del centro la encargada de explicar el sentido de la elaboración de este trabajo escolar. La docente señaló que la guía de aves supone un instrumento útil para dar a conocer el valor natural de la zona donde los niños viven. De igual modo, explicó que el colegio se ha convertido en un lugar donde muchos habitantes de las zonas rurales suelen llevar animales con algún tipo de problema. Los niños aprovechan este hecho para conocer las especies animales y ha finalizado con la confección del cuadernillo.

Por otro lado en el día de ayer estaba programada una demostración de anillamiento científico que no cumplió con el horario previsto ya que hubo que adelantarla para evitar el fuerte viento de levante que soplaba con gran intensidad ayer en la zona. No obstante, los técnicos del Grupo Ornitológico del Estrecho sí pudieron durante algún corto espacio de tiempo desarrollar esta actividad así como la identificación de rapaces en comedero y planeadoras en migración, fuera del recinto vallado.


 
El turismo andaluz goza de siete meses de buena salud
miércoles, 17 de septiembre de 2008

El consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, reiteró en el Parlamento andaluz el buen comportamiento que está mostrando el sector turístico en la comunidad en los primeros siete meses del año, lo que permite "mirar al futuro con optimismo" a pesar del contexto económico internacional.

Según los datos aportados por Alonso, entre enero y julio Andalucía ha superado por primera vez los 15,3 millones de turistas, con un crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior del 2,2%, lo que "refleja la fortaleza del sector", dijo, y lo convierte en "uno de los que mejor está soportando el período de incertidumbre económica actual". Este aspecto, recordó, está teniendo una relevante influencia sobre la economía y la evolución del empleo en la región.

GASTO MEDIO

Igualmente, el gasto medio ha subido un 3,2% para situarse en casi 60 euros diarios, mientras que la estancia media experimentó un incremento del 3,3% hasta alcanzar los 8,5 días. Estas variables (turistas, estancia media y gasto medio diario) hacen prever, según el consejero, un crecimiento de los ingresos, lo que permite calificar como buena y positiva la marcha del año turístico.

A estos resultados se suman además las pernoctaciones, que superaron en este período los 25,6 millones, unas cifras que, en opinión de Luciano Alonso, "tienen aún más valor si las observamos bajo la premisa de que el 2007 fue un buen año económico y un excelente año turístico". Por todo ello, dijo, el sector está demostrando "su músculo para aguantar y crecer incluso en tiempos de incertidumbre como la que atraviesa la economía mundial".

MEJORAS COMPETITIVAS

En cuanto a las medidas que está llevando a cabo su departamento para mejorar la competitividad del sector, el consejero destacó que la Junta ejecuta un total de 84 actuaciones en zonas con un alto potencial turístico que abarcan al 86% del territorio andaluz y al 77% de la población. Por otra parte, recordó la puesta en marcha del plan de Mejora de la Competitividad de la Planta Hotelera y de Fomento de los Alojamientos Singulares de Andalucía de Interior, con una inversión prevista de 221 millones de euros.

Entre los proyectos que podrán contar con el apoyo de la Junta, se encuentran el incremento de jardines; construcción de instalaciones deportivas y de ocio; la modernización de las unidades de alojamiento; mejora de zonas de recepción y salones sociales y de reuniones; centros de convenciones, instalaciones destinadas al cuidado de la salud, y espacios de restauración, entre otros.


 
<< Inicio < Anterior 101 102 103 104 105 106 107 Siguiente > Final >>

Resultados 946 - 954 de 959