Noticias
LOS QUEBRANTAHUESOS LIBERADOS REALIZAN SUS PRIMERAS INCURSIONES FUERA DE LA SIERRA DE SEGURA
viernes, 03 de octubre de 2008

Cazorla y Castril ya han pernoctado en Sierra Mágina (Jaén) y Sierra de Castril (Granada) mientras que Lézar continúa en los límites del Parque Natural. Tono y Pontones, liberados respectivamente en 2006 y 2007, han sido avistados en el Pirineo de Huesca y en la Sierra Cebollera, entre La Rioja y Soria. La Fundación Gypaetus (FG) recibe más de un centenar de citas de los ejemplares liberados en Andalucía.

Fundación Gypaetus


Los quebrantahuesos Cazorla, Lézar y Castril, liberados el pasado 8 de mayo en el marco del Programa Andaluz de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya han realizado sus primeras pernoctas fuera del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, según se desprende de las localizaciones GPS que maneja el gobierno ándaluz y las citas recibidas por la Fundación Gypaetus dentro de la III Campaña de Participación Social en el Seguimiento de Ejemplares Liberados del proyecto europeo LIFE Acciones para la reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía 2004/09.

Todos los ejemplares, salvo Tono, Faust y Libertad, liberados en 2006 y que ya han mudado el plumaje juvenil, además de ir anillados y equipados con un emisor GPS, tienen ciertas plumas decoloradas en las alas y la cola, lo que permite su identificación individual durante el vuelo. Para incentivar la participación social en el proyecto y su implicación en la conservación de la especie, la FG ha distribuido 15.000 fichas de avistamiento, de las que ya se han recibido más de un centenar con citas en distintos puntos de la geografía española.

Todas las citas recibidas (fichas, contacto telefónico, web, correo electrónico…) son verificadas por el personal técnico de la FG. La información recogida gracias a la participación de agentes de medio ambiente, pastores, excursionistas…etc. que tienen la fortuna de avistar a alguno de los ejemplares, es de gran importancia, ya que aporta datos sobre el comportamiento o estado físico de las aves, imposibles de obtener por otro medio. Muchas de estas citas incluyen, además, material gráfico y audiovisual recogido por los remitentes.

“Todo este material nos ayuda a completar las localizaciones que periódicamente nos remite la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y que permiten ubicar a los ejemplares con una precisión de metros, cinco veces al día”, explica Carlos Ruiz, técnico de la FG y responsable de Seguimiento del proyecto LIFE. “De este modo, podemos seguir su evolución, establecer patrones de comportamiento y detectar con rapidez cualquier anomalía”. Los datos se analizan cada tres días, que es la frecuencia con la que el emisor envía la información acumulada. Las últimas coordenadas recibidas señalan que mientras los más jóvenes, Cazorla, Lézar y Castril, siguen aventurándose en las sierras aledañas al área de suelta, los ejemplares veteranos siguen recorriendo miles de kilómetros a lo largo y ancho de la península en lo que se conoce como “época de dispersión”, típico del periodo juvenil.

Así, Tono ha sido avistado en varias ocasiones por agentes aragoneses, la última el 24 de septiembre, en las inmediaciones de un conocido comedero del pirineo oscense, adonde ha regresado tras una primera estancia a principios de año y casi cuatro meses en Cazorla, mientras que Faust fue avistado el pasado 18 de septiembre de nuevo en la Sierra de Segura. Ambas aves, igual que Libertad, liberada en 2006 y avistada por última vez en enero de 2008, ya han perdido las marcas alares, lo que dificulta su identificación, que sólo es posible por las anillas de color azul en la pata derecha y rosa, plata y negro, respectivamente, en la izquierda. Por su parte, Pontones, liberado en 2007, se encuentra de nuevo en Andalucía tras varios meses en el Parque Natural de Sierra Cebollera, en La Rioja.

Los datos más recientes sobre los benjamines de la población andaluza de quebrantahuesos, señalan que Cazorla ha regresado al área de suelta tras una breve estancia en la Sierra de Alcaraz, en Albacete, mientras que Castril, tras volar por primera vez hasta Sierra Mágina y la Sierra de Moratalla, en Murcia, acaba de ser avistado en la Sierra de Castril (Granada). Lézar, por su parte, continúa dentro de los límites del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

“Si siguen los mismos patrones que hemos podido identificar hasta ahora, lo normal es que Lézar, Cazorla y Castril permanezcan en las inmediaciones del Parque Natural hasta la primavera de 2009”, explica Ruiz. “El quebrantahuesos es una especie a la que le cuesta colonizar nuevos territorios. Tras explorar otras regiones en los primeros cinco o seis años de vida, suelen terminar volviendo a la zona donde nacieron para asentarse y reproducirse. Este comportamiento, que se conoce como filopatría, nos lleva a esperar que los primeros ejemplares estén de vuelta definitivamente en Andalucía hacia el año 2010”, concluye.


 
Reconocimiento a los Parques Naturales de Cabo de Gata-Níjar, El Estrecho y Sierras Subbéticas
jueves, 02 de octubre de 2008

Europarc ha otorgado la Carta Europea de Turismo Sostenible a los Parques Naturales andaluces del Estrecho (Cádiz), Sierras Subbéticas (Córdoba) y Cabo de Gata-Níjar (Almería).

Con estas tres nuevas declaraciones son ya 15 los espacios protegidos andaluces que cuentan con este sistema de calidad otorgado por la Federación Europea de Parques. La entrega ha sido en la ciudad rumana de Brasov, en la celebración del el Congreso Anual de la Federación Europarc, contando con la asistencia de los directores de estos Parques Naturales.

Compromiso

 
La aplicación de esta carta pretende crear las condiciones necesarias para compatibilizar el desarrollo turístico y la preservación del patrimonio natural y cultural de estos enclaves. La carta supone la implantación de un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios de turismo sostenible, todo ello orientando a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas.

 

Parques reconocidos

 
Los Parques Naturales que contaban ya con este sistema de calidad turística son Sierra Norte (Sevilla), Sierra Mágina (Jaén), Sierra de las Nieves (Málaga), Sierra María-Los Vélez (Almería), Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), La Breña y Marismas del Barbate (Cádiz), Los Alcornocales (Cádiz-Málaga), Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), Sierra Nevada (Granada-Almería), Sierra de Grazalema (Cádiz-Málaga) y Doñana (Huelva-Cádiz-Sevilla).


 
Nacen 246 tortugas bobas en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar
miércoles, 01 de octubre de 2008

Las 246 crías de 'tortuga boba' (Caretta Caretta) pertenecen a un grupo de 1.400 huevos procedentes de las islas de Cabo Verde.


De éstos, 250 huevos fueron depositados en nidos habilitados por los científicos en las playas vírgenes del Cabo de Gata-Níjar y tras el periodo de incubación, eclosionaron un total de 247 huevos, logrando sobrevivir 246 crías.

Las crías ya han sido trasladadas al centro 'El Toruño' del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía, en el Puerto de Santa María (Cádiz). En este centro serán criadas durante sus primeros meses de vida, donde también serán estudiadas y catalogadas.

Para el investigador del CSIC Juan Patiño es un gran éxito porque, "en condiciones normales, suele eclosionar el 80% de los huevos que se incuban. Y la alta tasa de supervivencia lograda en esta campaña avala la eficiencia de las técnicas empleadas tanto en la recolección y transporte de los huevos como en su incubación en las playas del Cabo de Gata, y nos anima a proseguir con el proyecto".

Proyecto de reintroducción de una especie amenzada

 
Este proyecto del CSIC se engloba en los trabajos para determinar la viabilidad de la reintroducción de esta especie de reptiles, amenzada de extinción en todo el planeta, en las costas españolas.

Para ello científicos del CSIC se desplazaron a las Islas de Cabo Verde, que es donde se encuentra la tercera población más importante del mundo de esta tortuga. Desde allí trasladaron los 1400 huevos de 'tortuga boba' que forman parte de este proyecto a tierras españolas el pasado 8 de septiembre.
1000 fueron enviados a las Islas Canarias y 400 a Andalucía, 250 de los cuales son los que han eclosionado, quedando el resto de los huevos en incubadoras de las instalaciones de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla.

El proyecto cuenta con la financiación de la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía y la Consejería de Medio Ambiente de Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias.


 
Aves migratorias: Operación Estrecho
lunes, 29 de septiembre de 2008

En la Cueva del Tajo de las Figuras (en lo que fue Laguna de la Janda, hoy desecada) o en la Cueva del Arco (en Benalup) se pueden contemplar unas pinturas rupestres de aves. Y es que el espectáculo de miles de aves cruzando el estrecho a finales del otoño ya llamó la atención de nuestros más lejanos antepasados que dejaron puntual reflejo del hecho. Es de las pocas cosas que no han cambiado en siglos.

Al final del verano -de septiembre a mediados de noviembre- muchas especies de aves abandonan la mitad occidental de Europa para hacer la invernada en lugares de mejor clima y con mayor disponibilidad de alimento. El Magreb y el África Transahariana son los principales destinos. Y el estrecho de Gibraltar -el punto más cercano entre Europa y África- el lugar más estratégico para su tránsito. Un fenómeno que se repite año tras año.

Cientos de especies de aves, divididas en setenta familias: cigüeña negra, águila imperial, águila culebrera, buitre leonado, milano negro, alimoche, halcón... todas a la espera de un viento adecuado. Se las ve llegar en pequeños grupos y reunirse. A cada rato una bandada, en la clásica forma de triángulo, inicia la travesía.

Atrás dejan los numerosos, gigantescos y modernos molinos de viento (hay unos 3.000 a lo largo de toda la costa) con sus aspas girando sin cesar que se han convertido en un clásico de nuestro paisaje y también en una amenaza para su vuelo. Y que son especialmente activos en Tarifa, la ciudad del viento.

Tres son los espacios naturales protegidos cercanos a esta localidad: el Paraje Natural de la Playa de Los Lances que es zona de nidificación y área de reposo antes de la migración hacia el continente africano, el Parque Natural de Los Alcornocales considerado como la última selva mediterránea y el Parque Natural del Estrecho que se extiende a lo largo de 54 kilómetros entre el Atlántico y el Mediterráneo.

De las 500 especies de aves que regresan al vecino continente más de la mitad nidifican en España y otras muchas utilizan la península como punto de paso. Algunas provincias del sur, como Cádiz y Huelva, son un paraíso ornitológico en el que aún se pueden avistar especies amenazadas de extinción, como la avutarda común, el cernícalo parrilla o la alondra de Dupont.

Los «birdwatcher»

«Birdwatcher» es el término internacional convencionalmente utilizado para designar a los observadores de aves. Actividad muy de moda en los últimos años. La Feria Internacional de Rutland, en el Reino Unido, es la más importante del mundo. Pero Tarifa es también una cita obligada para el aficionado y ha organizado su propia feria de la mano de la Fundación Migres y la Consejería de Medio Ambiente y Turismo de Andalucía. A ella acuden gentes de toda Europa. Alemanes, suecos, finlandeses, belgas, franceses, holandeses...

Son muchos los que han quedado «atrapados» por la riqueza ornitológica de la zona y se han convertido en especialistas. Como el holandés Godfried que vive desde hace años en La Codosera cacereña o el inglés Mike en el Besalú gerundense. Otros son operadores de agencia que preparan la llegada de grupos organizados a esta actividad cada vez más en boga.


 
El turismo de Doñana seduce a sus visitantes
domingo, 28 de septiembre de 2008

Diferentes propuestas impulsadas por la Fundación Doñana 21 están movilizando este año a más de 8.000 personas en el conocimiento del parque como espacio natural y cultural, con el convencimiento de que "conocer algo es quererlo", tal y como expresa Juan Cruz, director adjunto de Doñana 21 refiriéndose al Programa de Visitas y Sensibilización para el Desarrollo Sostenible de los Municipios de la Comarca de Doñana, también conocido como Conoce Doñana, te va a enamorar.

Precisamente este programa, que vuelve después de una parada estival, es una de las propuestas que se están dinamizando en fines de semana, y durante el presente año, a 5.600 personas de manera completamente gratuita en dos tipos de itinerarios: Recorrido por la Marisma y La Rocina y el Recorrido fluvial Sanlúcar-Guadalquivir-Doñana.

Con respecto al primer itinerario, una primera parte del recorrido consiste en una visita en vehículos todoterreno que se inicia en El Rocío, entra en Coto del Rey por el Puente del Ajolí y llega al Centro de Visitantes José Antonio Valverde, mientras que la otra parte del recorrido es una visita la Zona de Protección del Arroyo de la Rocina. El segundo itinerario consiste en que los visitantes realicen el trayecto en el buque Real Fernando, que partiendo del pantalán ubicado en el barrio marinero de Bajo de Guía, remonta el último tramo el Guadalquivir desde su desembocadura para, con posterioridad, recorrer el Centro de Visitantes Fábrica de Huelo y el casco urbano de Sanlúcar de Barrameda.

SENSIBILIZACIÓN

Esta interesante iniciativa de turismo natural o ecológico está promovida por el Espacio Natural de Doñana y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Fundación Doñana 21 y los 14 ayuntamientos de la comarca. Para Juan Carlos Rubio, director del Espacio Natural, este programa quiere promover a los habitantes de la comarca de Doñana "el conocimiento del territorio protegido para sensibilizar e implicar en su preservación, así como para inspirar actitudes y prácticas respetuosas con el medio en el que viven".

Por su parte, Lola Escalona, presidenta de la Mancomunidad de Municipios Comarca de Doñana, aboga por dar continuidad a este programa consciente de que "iniciativas como ésta son las que de verdad crean entre la ciudadanía un concepto de pertenencia y arraigo".

LA 'DOÑANA SEVILLANA'

Por otro lado, hay que reseñar otro de los programas de visitas, que este año propone dos itinerarios de Educación Ambiental, denominados Naturaleza en Sevilla. El objetivo es difundir tanto a los escolares como a los adultos los valores naturales de la Doñana sevillana, por segundo año consecutivo. Concretamente en este recorrido la previsión es contar con la participación de 2.200 personas, entre escolares y adultos, divididos en 42 turnos de visitas de 50 personas por grupo.

En esta ruta para los escolares se visitan las reservas naturales de Cañada de los Pájaros y Dehesa de Abajo, así como los Pinares de Aznalcázar y el Corredor Verde del Guadiamar. En el programa de adultos se incluye, además del contenido para escolares, un visita al Centro de Visitantes Dehesa Boyal, en Villamanrique, tratándose de un importante recurso para interpretar la dehesa y la Romería del Rocío. Por las cinco ediciones de esta iniciativa ya han pasado un total de 7.000 personas.


 
<< Inicio < Anterior 101 102 103 104 105 Siguiente > Final >>

Resultados 919 - 927 de 940