Noticias
Aprende a aliñar aceitunas, hacer quesos o recolectar castañas en los Parques Naturales
viernes, 14 de noviembre de 2008

La Consejería de Medio Ambiente organiza durante este mes de noviembre actividades en cinco Parques Naturales de Andalucía en las que propone aprender a aliñar aceitunas, hacer quesos y miel o recolectar castañas, dentro de la campaña 'Andalucía en sus Parques Naturales' del programa de visitas guiadas a estos enclaves protegidos.

En esta ocasión se acerca a los visitantes los Parques Naturales de las Sierras Subbéticas, Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra de Grazalema y Despeñaperros a través de actividades tradicionales como la elaboración de quesos y el miel, el aliño de aceitunas o la recolección de castañas.


La primera de las visitas comienza este fin de semana en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde Medio Ambiente ofrece a los participantes conocer la recolección de las castañas a través de una visita a una cooperativa y un recorrido por un sendero de castaños, asistiendo a los trabajos de una cuadrilla de "apañadores", encargados de la recogida de este fruto. La Sierra de Aracena acogerá también una ruta ecuestre los próximos 15 y 16 de noviembre, con un recorrido entre Galaroza y Castaño del Robledo a través de un bosque de castaño centenarios.

En el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, los días 15, 16, 22 y 23, la actividad aproximará a los visitantes al proceso de elaboración del típico queso de cabra de esta zona, desde ordeñar una cabra hasta su envasado final. Asimismo, se tendrá la oportunidad de saborear estos quesos con un desayuno "pastor".

Las flores y la miel serán las protagonistas de la visita programada los días 22 y 23 al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. La actividad se desarrollará en el centro de visitantes Santa Rita, donde se montará un aula móvil de apicultura, además de visitar un colmenar próximo. La visita estará amenizada por la representación de guiño titulado 'La abeja que hace magia'.

También en la Sierra de Grazalema, se desarrollará los días 29 y 30 de noviembre la actividad 'Iniciación a la escalada', en la que los participantes podrán aprender este deporte en las rocas calizas de gran belleza que conforman este espacio este enclave protegido.

Por último, en el Parque Natural de Despeñaperros albergará los días 29 y 30 una visita que girará en torno al producto emblemático en la provincia de Jaén, la aceituna. La actividad mostrará a los visitantes las técnicas de aliño de las aceitunas y la utilización de especies como el orégano o el hinojo.

El programa de estas actividades comprende la visita guiada al espacio natural, las actividades de turismo ambiental y el material informativo, divulgativo o deportivo complementario para la realización de cada una de ellas. Para participar en la campaña "Andalucía en sus Parques Naturales", dirigida al público en general, tanto a particulares y grupos, es necesario realizar una reserva previa en el teléfono 902 52 51 00 o en la página web www. egmasa. es.


 
La población de lince ibérico en Sierra Morena registra las mejores cifras reproductivas
jueves, 13 de noviembre de 2008

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, informó hoy del nacimiento en libertad de entre 52 y 58 cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) durante el presente año 2008 en la población de Sierra Morena. Con esta cifra, que ya iguala a la de 2006 como la mejor temporada reproductiva de la historia reciente registrada en la zona, se evidencia el éxito obtenido por la administración en el marco del Proyecto Life para la conservación del lince.


Castillo hizo público este dato durante la inauguración de las nuevas instalaciones del centro de cría 'La Olivilla', un complejo ubicado en el Parque Natural de Despeñaperros que ha contado con una inversión superior a los 1,2 millones de euros para construir 12 nuevas jaulas de cría (de una superficie de 2.500 metros cuadrados cada una), proceder al cerramiento de las instalaciones de campeo y la adecuación completa de estas instalaciones, integradas en la red de centros de cría en cautividad de especies amenazadas.


Las actuaciones han sido necesarias para seguir afrontando con garantías el Programa de cría en cautividad impulsado por la Junta de Andalucía, que ha superado las previsiones iniciales --con el nacimiento de 29 cachorros desde 2004-- y ha obligado a acometer obras de ampliación, tanto en La Olivilla, como en El Acebuche (Huelva).
La apuesta realizada en favor del programa de cría, así como los resultados obtenidos, son muy esperanzadores, aunque en palabras de Castillo, "el objetivo prioritario de la Junta de Andalucía es el mantenimiento de condiciones naturales para que los linces vivan y se reproduzcan en libertad".


Este hecho ha motivado un intenso trabajo por parte de Medio Ambiente para mejorar las condiciones de los hábitats en los que vive el lince, mediante una serie de medidas entre las que destaca la firma de 50 convenios con propietarios de fincas particulares en la zona de Sierra Morena y la mejora de la disponibilidad de alimento, asociada tanto a la recuperación del conejo silvestre (principal sustento de este felino) y programas de alimentación suplementaria para casos extremos.


Todo ello ha permitido el restablecimiento de la especie hasta el punto de que la población de Sierra Morena, estimada provisionalmente este año en unos 150 ejemplares, ha llegado prácticamente a duplicarse respecto a 2002.


 
Una joya del patrimonio biológico por descubrir: el Parque Natural de la Sierra de Baza
miércoles, 12 de noviembre de 2008

En el Noreste de la provincia de Granada, con más de 52.000 hectáreas de superficie y con la altura máxima del Calar de Santa Bárbara, estimada en los 2.269 metros, se extiende la Sierra de Baza, reconocida como Parque Natural desde el año 1989. Está distribuida entre los municipios de Baza, Caniles, Charches, Dólar, Gor y Valle del Zalabí, y es una de las joyas biológicas del sur de Europa.

Es llamativo para el visitante encontrar en esta zona de Andalucía ecosistemas de tan alto valor como los pinares autóctonos de alta montaña, las alamedas y encinares, y unos llamativos prados de alta montaña, entre los que destaca los popularmente conocidos como 'Prados del Rey'. Unos ecosistemas que fueron puestos en peligro por una salvaje tala ilegal en el año 1998, por el que fueron juzgados cargos públicos de la Junta de Andalucía y madereros, y que actualmente se están realizando importantes esfuerzos por recuperar.

Gran parte de la singularidad de este Parque Natural se la proporcionan los ríos y arroyos que lo vertebran (Balax, Uclías, Moras, Bodurria) y que crean un marco único de máximo interés florístico, pero también una riqueza faunística asombrosa: podemos descubrir desde aves como águilas reales, halcones o perdices, hasta mamíferos como zorros, jabalíes, ciervos y tejones, pasando por víboras picudas y una amplia variedad de anfibios.

Uno de los aspectos más característicos de esta Sierra de Baza, habitada por el ser humano desde hace más de 7.000 años, es su arquitectura popular. En aldeas y cortijadas extendidas por todo el parque (Benacebada, El Tesorero, Bastidas, etc.) hay numerosos ejemplos de construcciones tradicionales y características de la zona, realizadas a base de grandes piedras, maderas y pizarras. A pesar del gran esfuerzo de asociaciones, como la de 'Los Rodeos', para conservar y restaurar casas, cementerios, molinos de agua, pozos de nieve, etc; el despoblamiento, las pocas inversiones y el escaso interés de las administraciones públicas están dando lugar a que se pierdan elementos únicos de la arquitectura tradicional.

No se puede hablar de este Parque Natural sin mencionar el gran trabajo que está desarrollado la 'Asociación Proyecto Sierra de Baza', de una continua actuación ejemplar en defensa de la naturaleza, completada a su vez por una encomiable labor de difusión que se concreta, por ejemplo, en su revista digital mensual y en el Safari fotográfico que ha cumplido la XII edición, y que es todo un referente a nivel nacional.


 
Provincia de Cádiz, privilegiada y singular
martes, 11 de noviembre de 2008

La provincia de Cádiz es la más meridional de la Península Ibérica. Tiene un perímetro de 586 kms de los que 260 corresponden a la costa. Su superficie es de 7.385 Km. repartidos en sus 44 municipios. Su población supera ligeramente el millón de habitantes, dando una densidad por encima de la media nacional.


Su historia es antiquísima. Tartesos y fenicios visitaron estas tierras hace más de 3.000 años, y en un punto de este territorio levantaron la antigua Gadir, que se sitúa a unos 1.100 años a. de C., convirtiendo a la capital de la provincia en la más antigua de Occidente.

Los romanos y visigodos también dejaron sus huellas y a partir del año 711 fue territorio musulmán, hasta que Alfonso X El Sabio la reconquistó en la segunda mitad del siglo XIII incorporándola al Reino de Castilla.

 
Desde esta provincia se contribuyó notablemente al descubrimiento y colonización de América durante el s.XV. Cristóbal Colón y otros ilustres marinos utilizaron sus puertos como punto de partida hacia el Nuevo Continente.


En el s.XVIII, siglo de Oro de Cádiz, se monopoliza el comercio de ultramar, lo que le imprime un carácter cosmopolita, penetrando nuevas ideas que dieron lugar a la apertura liberal y democrática recogida en la Constitución de 1812.

La provincia de Cádiz, privilegiada y singular, reúne todos los atractivos que puedan apetecer quienes valoran el turismo en su verdadera dimensión cultural y festiva, ecológica y monumental, costumbrista, auténtica y esencialmente andaluza.

Posee la provincia una gran variedad de espacios naturales, de excepcional riqueza ecológica y diversidad de recursos propios; especies faunísticas amenazadas, zonas húmedas y sectores costeros todavía intactos, que se han sabido mantener respetando su entorno.

Se puede hacer realidad un apasionante recorrido por los seis parques naturales que se encuentran en esta provincia.

Sin duda alguna, uno de los principales recursos naturales de la provincia son sus playas, de arena blanca y fina, aguas transparentes y con la ventaja de su gran variedad.

En sus 260 Km. de costa se pueden encontrar lo mismo playas vírgenes, que otras urbanas dotadas de infraestructura; pequeñas calas o también arenales de varios kilómetros; playas familiares y otras íntimas; de aguas tranquilas, o barridas por fuertes vientos, ideales para la práctica del windsurfing.

Muchas de ellas obtienen anualmente el distintivo de la Bandera Azul de los mares limpios de Europa. En total 138 Km de playas.

Gracias a su clima y sus condiciones naturales, esta provincia es ideal para los amantes del deporte. En los 260 Km. de costa: La vela, con importantes regatas a lo largo del año, especialmente en la Bahía de Cádiz, cuya capital fue sede en el año 2000 de la Regata de Grandes Veleros Tall Ships 2000.


 
La implantación de la Carta de Turismo Sostenible en Cabo de Gata-Níjar impulsará el desarrollo
domingo, 09 de noviembre de 2008

La consejera de Medio Ambiente ha presentado en Almería la Carta Europea de Turismo Sostenible que la Federación Europea de Parques "Europarc", ha concedido al Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Esta iniciativa tiene como objetivo aplicar criterios de sostenibilidad en las actividades ligadas al turismo y crear las condiciones necesarias para compatibilizar el desarrollo de este sector con la preservación del patrimonio natural y cultural de este espacio protegido. En este sentido, la consejera manifestó que "el turismo es un recurso inagotable y su perdurabilidad estará siempre supeditada a los criterios de sostenibilidad y conservación".

Durante su intervención la consejera destacó que esta certificación promueve la implicación de todos los sectores relacionados en el turismo, tanto públicos (administración) como privados (empresarios hosteleros, alojamientos y hoteles, servicios turísticos, agencias de viajes y tour-operadores) para la puesta en marcha de iniciativas orientadas a impulsar un modelo de desarrollo sostenible, basado en la conservación de los valores y recursos de este enclave natural.

Según Castillo con la implantación de este sello de calidad en Cabo de Gata-Níjar "se completa su aplicación en el conjunto de los parques naturales almerienses, ya que tanto Sierra Nevada como Sierra María –Los Vélez ya tiene este sello de calidad en marcha".

Por otra parte la titular de Medio Ambiente recordó que Andalucía es la región europea con más espacios protegidos adheridos a la Carta, además de ser una de las regiones pioneras en su desarrollo. En la actualidad cuenta con este certificado de calidad los parques naturales de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Los Alcornocales, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra Nevada, Sierra de Grazalema, Doñana, Sierra Norte de Sevilla, Sierra Mágina, Sierra de las Nieves, Sierra María-Los Vélez, Sierra de Cardeña y Montoro y La Breña y Marismas del Barbate, Sierras Subbéticas, Estrecho y Cabo de Gata-Níjar.

Para la obtención de la Carta de Turismo Sostenible los parques han elaborado previamente un diagnóstico sobre el estado del turismo y posteriormente han diseñado una estrategia y un plan detallado que da respuesta a los criterios de sostenibilidad exigidos.


 
<< Inicio < Anterior 101 102 103 104 105 106 107 108 Siguiente > Final >>

Resultados 910 - 918 de 971