![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La naturaleza como espectáculo Extensión: 214.000 hectáreas. Es Reserva de la Biosfera (1983) y Parque Natural (1986). En el extremo oriental de la provincia de Jaén, limitando con las provincias de Albacete y Granada. Comprende en todo o en parte los términos municipales de los pueblos: Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluevar, Génave, Hinojares, Hornos de Segura, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcón, La Puerta de Segura, Quesada, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. Estas sierras se continúan con las de Castril-La Sagra en Granada y las de Segura-Alcaraz en Albacete. Numerosas montañas separadas por profundos tajos configuran un relieve extraordinariamente abrupto en algunas zonas. La mayor altura, el pico de las Empanadas, de (2.107 m). Otras elevaciones importantes son las de la Cabrilla, Banderillas, Almorchón y El Yelmo. Es un laberinto de valles, calares y altiplanos, con dos ríos importantes que nacen aquí: El Guadalquivir y el Segura. Existen embalses como el de El Tranco, La Bolera, Las Anchuricas, La Vieja, Aguascebas y la bellísima Laguna de Valdeazores. Otros ríos del parque son: El Guadalimar, Hornos, Madera, Tus, Marchena, Borosa, Aguasmulas y Guadalentín. El clima es continental y las precipitaciones oscilan entre los 500 l/m2 en las zonas bajas y los 1.600 o 2.000 en las más elevadas. Existen extensos bosques de pino laricio, en las cotas altas, así como negral y carrasco en las demás cotas. Hay endemismos importantes como la "Violeta de Cazorla", la Hormatofila, el Geranio de Cazorla, Aquilegia Cazorlensis, Narcissus Longispatus. En zonas restringidas hay acebos, y muy diseminados por todo el parque encontramos tejos. Ambas especies están muy protegidas por el peligro de extinción. En el norte de Sierra Segura encontramos magníficos quejigales y melojos o rebollos. En lugares muy extendidos del parque aparecen manchas de fresas silvestres y avellanares, sobre todo en la parte septentrional de la Sierra de Segura. Son abundantes y variadas las especies cinegéticas: Ciervo, gamo, muflón, cabra montés y jabalí. Existe la nutria y más de 100 especies de aves, abundando las rapaces ( Águila real, águila perdicera, águila culebrera, milano, halcón, alimoche, buitre leonado, búho real, mochuelo, lechuza, cárabo). Una de las más escasas, en peligro de extinción, es el quebrantahuesos, recientemente introducido para su repoblación.
Entre los mamíferos depredadores, que abundan en el parque, podemos destacar: Turón, comadreja, gineta, zorro, garduña, tejón... Es famosa la ardilla de la Sierra de Segura, especie totalmente diferenciada de las demás. Merece especial mención el Níscalo de la Sierra de Segura, especie muy codiciada por su exquisito sabor. Abundan reptiles endémicos como la "Lagartija de Valverde" y una gran variedad de insectos, destacando la famosísima mariposa "Isabellae" (Graellsia Isabellae Ceballosi), descubierta por el Profesor Ceballos. Es muy importante destacar que en este parque, más concretamente en la Sierra de Segura, existe una planta carnívora, única en el mundo, la "Pinguicola Vallisneriifolia". Se ven algunas colonias de arrendajos en las zonas húmedas y boscosas. La economía del parque está basada en el olivo, la oveja y la madera. La pesca es un recurso, en otro tiempo más extendido. Es famosa la "Trucha común", en los ríos de las zonas altas del parque. Hay restos de pinturas rupestres en el " Collado del Guijarral " y en la " Cañada de la Cruz ". De la época ibérica tenemos la " Cámara Sepulcrar de Toya " , en Peal de Becerro. Tampoco podemos olvidarnos del turismo, con un incremento espectacular en los últimos años. En el parque existen varios Camping, de 1ª , 2ª y 3ª categoría, de renombrado prestigio; así mismo hay Hostales y Hoteles que satisfacen todos los gustos y necesidades. Lugar de obligada visita es el Centro de Interpretación de la Torre del Vinagre, donde se encuentra uno de los Museos Cinegéticos más famosos de España.
|
Descripción Fauna y Flora Mapas y lugares Página de inicio Ir a inicio de Parques Naturales de Andalucía
|