Noticias
ESCOLARES ANDALUCES CONOCERÁN LA VEGETACIÓN DE SU REGIÓN A TRAVÉS DE LOS JARDINES BOTÁNICOS |
sábado, 18 de octubre de 2008 |
Una campaña de la Junta permitirá a los estudiantes realizar visitas a la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales.
La Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha un programa de educación ambiental para dar a conocer entre la población escolar el rico patrimonio vegetal andaluz, representado en la Red de Jardines Botánicos en espacios naturales protegidos de Andalucía. En la actualidad en nuestra comunidad autónoma se contabilizan unas 4.000 especies diferentes, de las que 187 se encuentran amenazadas.
La iniciativa, en la que colabora la Consejería de Educación, consiste en el desarrollo de unidades didácticas sobre temas relacionados con la vegetación, tomando como base la visita a uno de los jardines botánicos de la Red.
Este programa de educación ambiental está dirigido a todos los centros escolares de educación primaria y secundaria financiados con fondos públicos, así como a todas las personas adultas que deseen conocer el rico patrimonio vegetal andaluz a través de la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales.
Cada centro presentará solicitud para un grupo de 50 alumnos como máximo, con un profesor responsable de la actividad, aunque para la visita al jardín botánico seleccionado podrán ir uno o dos profesores acompañantes por cada 12 estudiantes. La persona responsable de cada unos de los grupos participantes deberá realizar un curso de formación, cuyos contenidos versarán sobre temas relacionados con la vegetación andaluza, el papel de los jardines botánicos en la conservación de la flora, etc. Los interesados en participar en este programa de la Junta podrán informarse en los Centros del Profesorado (CEP) coordinadores del programa, en los jardines botánicos de la Red, o llamando a las Consejerías de Medio Ambiente ( 955 00 35 59) y Educación (955 06 41 96). La inscripción se realizará exclusivamente a través del programa de gestión SÉNECA.
Esta iniciativa se llevará a cabo en los jardines botánicos de El Albardinal (Rodalquilar, en la provincia de Almería), en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar; Umbría de la Virgen (María, Almería), en Sierra María- Los Vélez; San Fernando (San Fernando, Cádiz), en Bahía de Cádiz; El Castillejo (El Bosque, Cádiz), en Sierra de Grazalema; El Aljibe (Alcalá de los Gazules, Cádiz), en Los Alcornocales; Torre del Vinagre (Santiago- Pontones, Jaén) en Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; y El Robledo (Constantina, Sevilla), en Sierra Norte.
|
|
Las fuertes lluvias caídas en Andalucía aceleran la inundación de las Marismas de Doñana |
viernes, 17 de octubre de 2008 |
Las intensas lluvias de las últimas semanas, que en algún punto han sumado 170 litros por metro cuadrado, se han distribuido de forma irregular por las cien mil hectáreas del Espacio Natural de Doñana, que engloba los parques nacional y natural del mismo nombre, por lo que el nivel de inundación en la marisma no es homogéneo, según se ha comprobado en el vuelo aéreo de reconocimiento realizado esta semana por técnicos de la EBD, al que ha tenido acceso Efe.
La inundación de los lucios (pequeños lagos) y marismas de Doñana depende en gran medida de las lluvias, pues los aportes fluviales a este espacio protegido son escasos.
Este nivel de inundación resulta vital para el éxito la invernada que cada año realizan en Doñana cientos de miles de aves acuáticas, en su mayoría, ánades, patos, flamencos, espátulas o garzas y garcetas, así como para la construcción de sus nidos y su posterior reproducción en primavera.
|
|
Las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas enfermas de éxito |
jueves, 16 de octubre de 2008 |
El juicio por urbanismo a cinco ex ediles socialistas de La Iruela se produce en pleno debate sobre conservacionismo o potenciar el desarrollo urbanístico en el parque natural.
Los alcaldes reclaman más posibilidades de crecimiento y menos burocracia para inversiones hosteleras, pero la oferta del parque supera ya de largo a la demanda de plazas.
Los más de 80.000 vecinos del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, se encuentran en la encrucijada: mantener sus montes vírgenes o permitir un mayor desarrollo urbanístico que potencie un sector turístico que da síntomas de agotamiento.
La próxima semana los alcaldes pedirán menos 'corsés' en la comisión encargada de revisar el Plan de Ordenación de Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión actuales, que datan de 1999.
Un ejemplo de la tensión entre conservacionismo y desarrollismo que se vive en la zona, es que en el banquillo de un juzgado de lo penal de Jaén se sientan el ex alcalde de La Iruela y cinco concejales de la comisión de Gobierno entre 1995 y 2001, todos del PSOE, por supuestos desmanes urbanísticos al permitir complejos de apartamentos en Arroyo Frío, motor turístico del Parque.
|
|
miércoles, 15 de octubre de 2008 |
Trabajadores y empresarios de Los Alcornocales se quejan de las trabas del espacio protegido.
En el Ventorrillo El Camino, donde las cuentas se escriben a tiza en la mesa, no suelen aparecer los técnicos del Parque Natural de Los Alcornocales. "Cuando dan las tres huyen a sus ciudades", se escucha en la barra de este bar de Alcalá de los Gazules, donde a esa hora las palabras se calientan ya con el aguardiente que se sirve con los cafés. Los arrieros, ganaderos o trabajadores forestales comparten tarde y protestas contra las normas que rigen el espacio protegido que les rodea. "Nos están amargando", resume Lázaro Jiménez sosteniendo la vara con la que dirige sus mulos.
Lázaro Jiménez tiene 55 años y desde siempre ha sido arriero. "Soy más ecologista que medio mundo". La reglamentación del parque limita su labor para cualquier venta o intercambio de animales, para marcar cualquier vereda o levantar una cerca. "Te complican la vida de papeles. Si mi padre, que tuvo nueve hijos, hubiese tenido que hacer esto, mejor se cogiera un cordel y se ahorcara". Felipe Candón, que trabaja de capataz de obra en una finca cercana, le apoya. "Estamos jodidos. No nos dejan hacer caminos. Y se quitan muchas peonadas".
|
|
CSIC suelta 36 tortugas bobas alevines y juveniles que fueron criadas en cautividad |
martes, 14 de octubre de 2008 |
Un grupo de 36 tortugas bobas (Caretta caretta) de entre un año y dos años de edad están siendo reintroducidas en el medio natural, desde distintas calas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería), dentro de la segunda fase del proyecto con el que el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pretende recuperar esta especie en peligro de extinción en el litoral mediterráneo a través de la adaptación de ejemplares procedentes de Cabo Verde.
Según informó hoy el organismo, está previsto soltar 18 ejemplares alevines y otros tantos juveniles, a los que se ha adherido un pequeño transmisor de ultrasonidos que permitirá a los investigadores realizar un seguimiento de sus primeros días en el agua tras haber sido criadas en cautividad y alimentadas de manera artificial tras su nacimiento en esos mismos arenales.
El citado mecanismo, que se desprende a los 15 días, hace posible conocer si, durante el primer día de navegación de las tortugas --que ya cuentan con un caparazón lo suficientemente duro como para protegerse de la amenazada de sus predadores naturales--, éstas se oriental bien y se comportan de forma adecuada.
En concreto, cada uno de los especímenes lleva un pequeño transmisor de ultrasonidos conectado a un receptor y a un hidrófono que se introduce en el agua para grabar la señal y su frecuencia. En el futuro, los científicos asociados al proyecto prevén usar transmisores satelitales para poder seguir a las tortugas durante meses e incluso años.
La suelta en Almería es un paso más en el proyecto de reintroducción de esta especie que procede de Cabo Verde y está muy amenazada en todo el mundo. La primera fase del proyecto ha sido el traslado, por segundo año consecutivo, de huevos desde Cabo Verde a playas españolas. El mes pasado se instalaron 1.000 en Canarias y 400 en Andalucía, tanto en incubadoras como en playas.
A finales del mes de septiembre, nacieron 246 crías de tortuga boba, de los 250 huevos que se depositaron en las playas almerienses del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Dichas crías se encuentran ahora en el Centro del Toruño del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), en el Puerto de Santa María (Cádiz), donde vivirán en cautividad hasta su liberación el año que viene en el parque natural que las vio nacer.
|
|
|
|
<< Inicio < Anterior 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Siguiente > Final >>
|
Resultados 892 - 900 de 927 |
|
|